¡Compártelo!

Es importante mencionar que las personas con enfermedades pulmonares crónicas no tienen más probabilidades de infectarse de coronavirus. No obstante, teniendo en cuenta que el COVID-19 afecta principalmente al sistema respiratorio, las personas con enfermedades pulmonares como Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Rinitis alérgica o Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), deben tener aún más precaución.

Los datos que manejan los especialistas sanitarios que han atendido a los infectados, tanto en China como en Italia, coinciden en que el 20% de las personas que han contraído la infección tienen alteraciones pulmonares relevantes que requieren de ingreso hospitalario. De ellos, se calcula que la mitad tendrán una evolución grave o muy grave y necesitarán de apoyo ventilatorio suplementario.

Cómo diferenciar los síntomas de enfermedades pulmonares crónicas con los del COVID-19

Los pacientes con enfermedades pulmonares comparten síntomas muy fácilmente confundibles con los del coronavirus (disnea o sensación de ahogo, tos seca, malestar generalizado, etc.).

Si es tu caso, es probable que estos síntomas son debidos a tu enfermedad o consecuencia de los tratamientos que estés siguiendo. No obstante, para prevenir, si las respuestas a estas dos preguntas son afirmativas, se puede sospechar de estar infectado por el virus.

  • ¿He viajado a una zona de riesgo en las últimas semanas? (las zonas de riesgo se van determinando según la propagación del virus y cambian rápidamente)
  • ¿He tenido contacto estrecho con un caso probable o confirmado?

    Cómo actuar si hay sospecha de infección por coronavirus

Ante la sospecha de infección, es importante llamar al centro de salud o al neumólogo que realiza el seguimiento para que pueda pautar medicación de rescate o más intensiva sin necesidad de desplazamiento. También puedes utilizar los teléfonos habilitados por las comunidades autónomas.

Recuerda no llamar al 112, a no ser que sea una urgencia sanitaria, y tampoco acudir a urgencias. Así, se estará evitando el colapso en hospitales y en otras llamadas de emergencia que solo pueden dirigirse por el 112 (incendios, robos, accidentes de tráfico, otros problemas médicos, etc.)
Si estás en tratamiento activo, es importante especificar qué tipo de tratamiento ya que los síntomas pueden estar confundiéndose con otros relacionados con la fase de la enfermedad.

Pautas para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas

  • No olvidar que se padece una enfermedad crónica y se tiene que tomar la medicación de forma continuada para evitar exacerbaciones.
  • El virus ejerce un efecto más grave en pacientes con este tipo de enfermedades. Por ello, se deben tomar todas las precauciones pautadas por las autoridades sanitarias para prevenir el contagio de forma estricta.
  • En una situación de cuarentena en la que no se puede salir de casa, la situación de reposo puede empeorar su sintomatología. Por tanto, ante la incapacidad de pasear por la calle, se ha de buscar la forma de realizar algo de ejercicio físico en el hogar.
  • Si se tiene bicicleta estática, es fundamental hacer media hora al día; si se disponen de escaleras, subir y bajar de forma moderada; hacer ejercicios de brazos con pesas caseras, llenando dos botellas de litro de agua, caminar y moverse dentro del domicilio todo lo que sea posible.
  • A nivel nutricional, el objetivo es seguir una alimentación lo más saludable posible para no coger peso extra y mantenerse bien nutrido, pues tanto el sobrepeso como la desnutrición son factores de riesgo para el empeoramiento de los pacientes respiratorios crónicos.
¡Compártelo!

Deja un comentario

¡Compártelo!
¡Compártelo!